Qawwali, la música devocional sufí
El Qawwali es una música devocional sufí, de India y Pakistán, poderosa y de ritmos dinámicos, cuyos orígenes se remontan aproximadamente mil años a los primeros místicos sufíes que llegaron a la India. Es así que el qawwali se ha convertido en una inmensa forma de arte que abarca cientos de años de poetas, idiomas y evoluciones musicales, a través del cual se facilita alcanzar un estado de éxtasis religioso o una unión espiritual con Allah (Dios). La música se popularizó fuera del sur de Asia a fines del siglo XX, debido en gran parte a su promoción por la industria mundial de la música.
Deriva su nombre de la palabra árabe qaul, que significa "hablar", aludiendo a los mensajes inspiradores sufíes que los músicos entregan a los devotos. Un conjunto típico de qawwali consiste en uno o dos vocalistas principales; un coro que acompañan con palmas y cantan los estribillos; un músico de armonio y un percusionista, que utiliza un dholak (tambor de dos cabezas) o una tabla (un par de tambores de una sola cabeza).
La música qawwali tiene lugar en el contexto de un mehfil-e samā, una reunión espiritual . La más importante de estas reuniones tiene lugar en los santuarios sufíes en el aniversario de la muerte del santo que está asociado con el santuario. Otras se llevan a cabo durante todo el año los jueves, cuando los musulmanes recuerdan a los fallecidos, o los viernes, el día de oración.
El compositor indio y poeta en lengua persa Amir Khusrao (1253-1325) es el creador popularmente reconocido de qawwali y sus obras forman la base del repertorio tradicional. Su maestro Niẓām al-Dīn Awliyāʾ (Nizamuddin Auliya), fue un líder de la orden de sufismo de Chishtiyyah. El nombre de Amir Khusrao ha sido venerado dentro de la comunidad qawwali, desde una perspectiva espiritual, poética y musical, y los cantantes que hoy se consideran los más "auténticos" generalmente le atribuyen su linaje de interpretación.
El género Qawwali era poco conocido fuera de Asia hasta finales del siglo XX. Aunque los cantantes pakistaníes Haji Ghulam Farid Sabri y su hermano Maqbool Sabri trajeron el qawwali a los Estados Unidos a mediados de la década de 1970, no fue hasta finales de los 80 que la música ganó una audiencia verdaderamente global, a través del trabajo de Nusrat Fateh Ali Khan. atrayendo la atención de la industria cinematográfica, realizando las bandas sonoras de una serie de películas populares. También ha colaborado con artistas reconocidos internacionalmente como Peter Gabriel, realizando giras y difundiendo este género para una audiencia diversa y generalizada.
Hoy en día el grupo canadiense-americano Fanna-fi-Allah cuyos integrantes aprendieron durante más de 20 años con los grandes maestros de India y Pakistán, han difundido el qawwali en USA, Canada, Pakistán, China, Rusia, Europa, Marruecos, Indonesia, India y Egipto.
Grandes representantes del género han sido además del mencionado Nusrat Fateh Ali Khan, los Sabri Brothers, Abida Parveen, Fareed Ayaz, Amjad Sabri, Rahat Fateh Ali Khan, Reshma, Kavita Seth y las jóvenes Nooran Sisters.
El siguiente video es de los músicos del santuario de Nizzamudhin Auliya, en DELHI,
uno de nuestros lugares favoritos y cita obligada para disfrutar de la música
y todo el ambiente tan profundamente místico que hay en el lugar.
Fuente: Virginia Gorlinski (Britannica.com)
https://delphipages.live/filosofia-y-religion/arte-sacro-y-musica/qawwali