LA GRAN BODA HINDÚ
Tradiciones de boda en la India
Con las tantas veces que estuve en India, en alguna oportunidad fui invitada a una boda. Y en India la boda es el momento en que se tira "la casa por la ventana". Una celebración que agasaja a todos los sentidos.
El casamiento es casi el día más importante para cualquier persona en India, el otro es el día en que anuncia que un hijo llegará pronto.
Aquí te explico cómo son las bodas y los ritos que han sido establecidos hace más de 40 siglos en las escrituras antiguas hindúes que se llama Vedas.
Existen muchísimas variaciones, según las regiones, las costumbres familiares y demás factores, pero todas las bodas en la India tienen ciertos parámetros comunes.
Ante los ojos de la sociedad india, el matrimonio es lo que trae completud a la vida de hombres y mujeres, especialmente a éstas, por tanto el matrimonio se considera un deber sagrado y sumamente importante en el sistema social.
Los matrimonios en India son en su gran mayoría concertados por las familias, y aún se mantiene esta costumbre. Lo cierto es que los jóvenes prefieren que sea de esta forma, porque entienden que sus padres tratarán de buscar al mejor candidato/a para ser felices, además es casi impensable casarse sin la aprobación de la familia.
El arreglo de la boda se realiza a través del sistema de dotes, el cual corresponde al pago que la familia de la novia le realiza a la del futuro esposo por el simple hecho de contraer matrimonio.
A pesar de que es una práctica prohibida por ley desde el año 1961, el sistema de dotes continúa vigente, oculto ahora bajo el denominado «sistema de regalos». En la actualidad, la familia no paga más con dinero, tierras o piedras preciosas, sino que lo hace con automóviles, electrodomésticos, viajes o propiedades.
La fecha de la boda no es cualquiera
Una vez que ambas familias acuerdan el posible matrimonio, los padres acuden al astrólogo para que determine la compatibilidad de la pareja y si está dentro de las posibilidades de éxito, fijará a fecha más favorable para la boda. Existen momentos del año en que se dan la mayor cantidad de bodas: entre mayo y julio, y entre noviembre y febrero.
Misri
Es una ceremonia que tiene lugar varios días antes de la boda y consiste en el intercambio de oraciones, guirnaldas de flores y anillos de oro entre los novios. Tradicionalmente, los padres del novio le presentan a la novia una canasta de regalos y misri (azúcar), representante de la dulzura en el futuro. También se ejecutan canciones y bailes.
Mehndi
El día anterior a la boda, las manos y los pies de la novia deben pintarse con henna, según la técnica llamada Mehndi. Se contratan profesionales para pintar a la novia, las amigas de la novia y las mujeres de las dos familias que están por unirse. Esta reunión sería como una «despedida de soltera» .
El ritual se realiza en la casa de la novia, donde además se monta el Mandap, una gran carpa ornamentada con flores, alfombras, almohadones, guirnaldas y decoraciones variadas, bajo la cual se celebrará la boda.
Sangeet
Para este momento, la henna debe estar seca, y los novios, sus familias y amigos, e incluso algunos de los invitados a la boda están invitados a una fiesta donde se ofrece comida y se realizan bailes.
Haldi
En la mañana de la boda, se celebra la ceremonia de Haldi, la que también se puede realizar tras el Mehndi. En esta tradición, ambos lados de la familia esparcen una mezcla de aceite, agua y cúrcuma sobre rostro y cabeza de los novios. Esta pasta hidrata la piel y la deja reluciente. Es además una forma de bendecir a la pareja.
LA BODA
La boda se celebra tradicionalmente en la casa de la novia, donde se prende un fuego en el interior del Mandap, en el que los novios se harán sus promesas.
El novio llega en un desfile llamado Baarat, montado en un caballo. Entra primero al Mandap, luego llega la novia (hasta este momento están separados por una cortina y no pueden verse). Luego se deja caer la cortina y se da paso a la ceremonia en la que ambos intercambian guirnaldas de flores, representando la aceptación de uno hacia el otro.
Alrededor del fuego ceremonial estarán el pandit oficiará los ritos, los padres y los novios.
La ceremonia comienza con una oración a Ganesha, el dios de los comienzos y la buena fortuna y el eliminador de obstáculos. Se ofrecen saludos para que Ganesha pueda allanar el camino para la vida matrimonial de la pareja.
El padre de la novia vierte agua bendita sobre la mano de su hija y la une con la mano del novio. El significado de este ritual es que el padre deja ir oficialmente a su hija, frente a la promesa de que él debe asistir a su nueva esposa en las tres fases más importantes de la vida carnal: Dharma (deber religioso), Artha (riquezas) y Kāma (placer).
Luego los novios caminan juntos siete pasos alrededor del fuego sagrado, cada uno corresponde a una promesa mutua.
Oficialmente casados, el novio le pone un collar a la novia que le otorga la condición de esposa. A partir de ese momento, ella deberá llevar ese collar todo el tiempo que dure el matrimonio y se aplica al cabello de la novia sindoor, un polvo rojo que simboliza su nuevo estatus como mujer casada.
Cuando los recién casados caminan entre los invitados, se les lanza flores y arroz para desearles un matrimonio feliz y duradero. Y una vez finalizada la comida, los bailes y la música , la pareja recibe las bendiciones de los presentes y parten hacia su nueva casa, que es por lo general la casa de la familia del novio.
A las bodas indias asisten entre 100 y 5.000 personas, de acuerdo a la posición social y capacidad económica de las familias, ya que es la fiesta más importante en la vida de las personas.
LOS VOTOS
"Con el primer paso, nos apoyaremos mutuamente.
Con el segundo paso, desarrollaremos fortaleza mental, física y espiritual.
Con el tercer paso, compartiremos las posesiones mundanas.
Con el cuarto paso, adquiriremos conocimiento, felicidad y paz.
Con el quinto paso, criaremos niños fuertes y virtuosos.
Con el sexto paso, disfrutaremos de los frutos de todas las estaciones.
Con el séptimo paso, siempre seremos amigos y nos apreciaremos."