Sarnath, en la ruta del Budismo

- Lumbini: es un pueblo en Nepal donde hace 2500 años nació el príncipe Siddhārtha Gautama, quien inicio un camino espiritual llamado Budismo. Los sabios brahmanes predijeron: "Será un gran Rey o un gran sabio: un Buddha". La palabra buddha viene del sánscrito y significa "despierto" o "iluminado". Como príncipe vivió rodeado de lujos y protegido contra la crueldad del mundo por casi 3 décadas, hasta que en un encuentro fortuito conoció la realidad de la muerte, la vejez, la renuncia (ascetismo) y el sufrimiento. Es así que se dispone a iniciar un camino para entender el dolor y sufrimiento humano.
- Bodh Gaya: en el estado de Bihar (India) fue donde, a los 35 años, alcanzó la iluminación tras 49 días de meditación a los pies de un árbol Bodhi (ficus religiosa). Alcanzar la iluminación supone dejar atrás el sufrimiento y la rueda de la reencarnación en la que, de acuerdo a la filosofía hinduista, todos estamos atrapados (el samsara).
- Sarnath: cerca de Varanasi, donde ofreció su primer discurso y del cual te contamos aquí.
- Kushinagar: en el mismo estado de Uttar Pradesh, es el lugar donde murió a los 80 años, se cree que de una intoxicación alimentaria. Buddha anunció a sus seguidores que pronto abandonaría su cuerpo terrenal."Puedo morir feliz. No me he guardado una sola enseñanza en el puño. Todo lo que es útil para ustedes ya se los he dado. Sean su propia luz".
“Iré a Benaras, donde encenderé la lámpara que traerá luz al mundo".
"A la edad de los veintinueve años, cuando Gotama, desencantado de la vida real, decidió abandonarla renunciando a todo: a su hijo recién nacido, a su esposa, a la corona, al poder y a toda la gloria terrena. Acompañado por Channa, su fiel primo y servidor, en la quietud de la medianoche partió del palacio, cortándose su larga caballera, signo de la noble procedencia y, cambiando su vestido real por un simple ropaje de los ermitaños, emprendió su viaje hacia la solución del problema de la vida." (1)
Entonces, desde Bodh Gaya, Buddha comenzó a caminar hasta la ciudad sagrada de peregrinos de Benaras, también conocida como Varanasi y Kashi, que era un gran centro de aprendizaje. Cruzó el río Ganges y deambuló por las calles aprendiendo de los eruditos, profundizando en la meditación y el yoga.
A 13 km de Varanasi, en Sarnath predicó su primer discurso en el parque de los ciervos para poner en marcha la "Rueda del Dharma".
Sarnath fue inicialmente llamado Isipatana, “donde aterrizaron los hombres santos” o conocido también por “Mrigadava” o “parque de los ciervos”. El último nombre “Sarnath” sería una abreviación de Saranganatha que significa Señor de los Ciervos
En este lugar, se reencuentra con sus cinco antiguos compañeros ascetas. Estos ven un hombre diferente, uno que al parecer había abandonado el camino de la renuncia, así lo evidenciaba su nuevo aspecto, tan distinto del que emprendiera tiempo atrás como ermitaño. Le es reprochado que traicionara sus creencias. Sin embargo Buddha entendía que la extrema renuncia no conducía al camino de la verdad, habiendo descubierto el Camino Medio. Impresionados por su nueva filosofía y su pensamiento compasivo se convirtieron en los primeros discípulos.
Ese primer discurso se conoce como Dharmachakrapravatana Sutra, el “giro de la rueda de la ley”, con el que Buddha enseñaba las Cuatro Nobles Verdades:
1: la verdad del sufrimiento; 2. El deseo como la verdad del origen del sufrimiento 3. El desapego para encontrar el cese del deseo y 4. La verdad del sendero óctuple.
“El fin del sufrimiento es la Iluminación.
¿Cuál es la verdad del fin del sufrimiento?
Es la eliminación del deseo; libertad y desapego de ella ".
Buddha prescribió un Sendero Óctuple: discurso correcto, acción correcta, sustento correcto, esfuerzo correcto, atención plena, concentración correcta, actitud correcta y visión correcta.
SARNATH, EL PRIMER DISCURSO
El budismo floreció en Sarnath, en parte debido a reyes y comerciantes ricos con sede en Varanasi que comenzaron a seguirlo. Uno de ellos fue Yasa, el hijo de un rico mercader de Varanasi, quién junto a 54 amigos, fue atraído hacia las enseñanzas de Gautama. Con ellos y sus 5 primeros discípulos fundó el primer Sangha, luego de lo cual comenzaron a ser enviados a otras zonas de India para difundir el Dharma.
Mucho de lo que se puede ver hoy en Sarnath pertenece a la época del emperador Ashoka, desde el 269 a.C hasta el 232 a.C, el cual era un gran guerrero, con fama de saguinario, quien tras la batalla de Kalinga se convirtió al budismo. En ese lugar erigió una columna de 15,24 m de altura culminada en un capitel con cuatro leones, que ahora se atesora en el museo de arqueología. El león simboliza tanto el gobierno imperial de Ashoka como la realeza del Buddha. Este capitel de leones de Ashoka en Sarnath ha sido adoptado como el emblema nacional de la India y La rueda del capitel, bajo los leones, es el modelo que se tomó para la bandera nacional.
Sarnath se convirtió en un importante centro de aprendizaje budista, un lugar de peregrinación y un vihara (monasterio) para monjes.
Se encuentra una detallada descripción de Sarnath en los escritos de los peregrinos chinos que vinieron aquí para estudiar y coleccionar manuscritos sagrados. Hsuan Tsang menciona que 1500 monjes vivían en el monasterio de Sarnath y que el santuario principal fue construido en el lugar donde se encontraba la cabaña de Buddha, en la cual solía quedarse y meditar.
El budismo, que alguna vez fue una de las religiones más populares en la India, enfrentó su mayor amenaza con la llegada de los emperadores túrquicos. Con el establecimiento de un sultanato en Delhi en el siglo XII, comenzó una campaña organizada contra los lugares sagrados hindúes y budistas. Templos y monasterios en todo el norte de India fueron saqueados y destruidos y tanto Benaras como Sarnath se enfrentaron a estos ejércitos invasores. La ciudad se recuperaría pero Sarnath no. Los monjes sobrevivientes huyeron y nunca regresaron y los monasterios con su preciosa colección de manuscritos, pinturas y esculturas se perdieron para siempre.
Al igual que Bodh Gaya, Sarnath fue olvidada hasta el siglo XIX cuando fue descubierta en 1815 por el Coronel Colin Mackenzie, Topógrafo General de la India. Luego el arqueólogo británico Alexander Cunningham, fundador del Archeological Survey of India (ASI) realizó excavaciones y desenterró estupas, viharas, pilares y puertas de entrada. Muchos de los descubrimientos de Cunningham se pueden ver en el museo Sarnath. Entre ellos se encuentra la columna de Ashoka de cuatro leones. El ASI ha instalado réplicas de terracota para dar la idea a los visitantes de cómo se veía el lugar.
El Buda y su discípulo más grande, el Emperador Ashoka, ambos olvidados, volvieron así a formar parte de la historia de la India.
Fuentes utilizadas:
(1) Cita textual. Baron, Anton P. "Vida y enseñanza de Buda" Ed. Bosque Theravada 2011
Deshpande, Aruna: “Buddhist India Rediscovered” Ed. Jaico Publishing House
Shah, Adithi: “Sarnat, where Buddha spoke” en: www.livehistoryindia.com/amazing-india/