LOS JARDINES DEL TAJ MAHAL
El Taj sigue siendo el símbolo indiscutido del amor y un lugar cuya belleza sigue impactando a cada persona que lo visita. Ya te hemos contado de la historia que dio origen al Taj Mahal (click aquí si no la leíste).
Visitado por miles cada año, incluidos personalidades muy famosas de todas partes del mundo, esta maravilla es considerada el mejor ejemplo de arquitectura mogol y un símbolo de la rica historia de la India.
Ali Mardan Khan, uno de los nobles de la Corte del Emperador, es a quien debemos el espectacular diseño de los jardines que intentaron traducir las perfecciones del cielo en una forma terrenal. De hecho, los jardines se finalizaron cinco años después que se terminaron las construcciones.
El Taj Mahal es parte de un contexto cultural más amplio que representa un ejemplo importante de las tradiciones del paisaje mogol. El registro histórico escrito y pictórico demuestra que desde medidados del S. XIV, época del primer emperador mogol Babur, la ribera del río Yamuna estuvo densamente cubierta por exuberantes jardines. Hoy en día, más de 40 jardines mogoles sobreviven en diversos estados de conservación y todos han cambiado significativamente con el tiempo.
Los Jardines del Paraíso
El concepto Jardín del Paraíso fue importado de Persia por los mogoles y fueron la primera expresión arquitectónica del nuevo imperio creado en el subcontinente indio. Las tumbas precursoras de Humayun, Akbar y Jahangir, son un claro ejemplo que seguían ese patrón.
La existencia de los jardines mogoles se inspira en los textos islámicos que describen el paraíso como un jardín lleno de abundantes árboles, flores y plantas, donde el agua juega un papel clave porque representa la vida, considerando que el islam proviene de regiones desérticas. El agua también tenía usos prácticos, se utilizaba tanto para los rituales de ablución como para humidificar y enfriar el ambiente.
El Taj Mahal cuenta con tres puertas de ingreso (Este, Oeste y Sur) que desembocan en un gran portal desde el cual se ve el mausoleo por primera vez. Una vez se traspasa esta enorme entrada, se pasa a un enorme patio central llamado charbagh, un cuadrado de 300 metros lineales.
En la parte central de los Jardines se halla un estanque llamado "Al Hawd al-Kawthar", que literalmente significa "Cuenca de la Abundancia" según el Corán, destinado a apagar la sed de los que llegan al Paraíso. Este estanque fue concebido para reflejar el mausoleo y contiene 5 fuentes, una en cada esquina y una quinta en el centro.
El agua se extraía del río Yamuna y se introducía en unos canales subterráneos desde los que se derivaba para llenar los canales y regar los jardines. De este estanque central parten los canales que representan los ríos del agua, leche, vino y miel del Corán, en dirección hacia los cuatro puntos cardinales y que dividen el charbagh en cuatro cuadrantes.
A su vez cada sección del jardín está dividida por senderos que se subdividen en dieciséis canteros de flores, simetría que brinda una armonía a todo el conjunto.
Aunque el Taj Mahal presenta una curiosidad respecto al diseño de otros jardines mogoles, mientras que en aquéllos el edificio más importante se ubica en el centro, aquí aparece en un extremo. Algunos investigadores sugieren que si el Jardín de la Luz de Luna o Mehtabh Bagh, ubicado del otro lado del río Yamuna, se considerara parte integral del complejo, el mausoleo podría ser el centro de un jardín dividido por un río real.
Los jardines en forma de cruz también se encuentran en el sudeste asiático y se remontan al siglo V, un ejemplo son los Jardines Reales de Sigiriya, en Sri Lanka.
En los primeros registros y relatos se describía una abudante vegetación que incluía rosas, narcisos, y árboles frutales. A finales del siglo XIX, el Imperio Británico asumió la gestión del Taj Mahal, produciendo cambios en el paisaje, inspirándose más en los jardines formales de Londres.
Amenazado por la contaminación ambiental y por la lluvia ácida causada por una planta industrial de la zona, el gobierno de la India ha establecido un área de 10.400 kilómetros cuadrados alrededor del monumento donde existen estrictas normas de emisiones.
Fuentes utilizadas:
https://www.maravillas-del-mundo.com/Taj-Mahal/Jardines-del-Taj-Mahal.php
https://historiaybiografias.com/tajmahal/
https://www.wmf.org/project/mughal-gardens-agra