Marco Polo
El más grande viajero por excelencia

Marco Polo. Su nombre nos evoca la lejanía del Oriente y la mítica Ruta de la Seda.  Siendo tal vez el más conocido de los grandes viajeros ha resultado inspirador para muchos, aún hoy, al momento de adentrarse en las rutas de Asia.

 El relato de sus aventuras recogidas en el libro del siglo XIII "Libro de las maravillas del mundo" o “Il Milione”, cuyo escriba fue Rustichello de Pisa, más tarde conocido como "Los viajes de Marco Polo" tuvo un gran impacto en los exploradores, misioneros y mercaderes de la Edad Media y Moderna.  En su libro Marco relata sus 24 años de andanzas recorriendo grandes desiertos, paisajes maravillosos, narrando sobre pueblos y razas desconocidos para Europa. Cristóbal Colón cuando en 1492 pone rumbo a Asia, lleva el libro para utilizarlo como guía.

Tan novelesca ha sido su vida que  Netflix ha realizado dos temporadas, centradas en la llegada de Marco Polo y sus años viviendo en la corte de Kublai Khan, nieto del gran Gengis Khan.

Marco, junto con su padre Niccolo y su tío Maffeo, estuvieron en Israel, Armenia, las regiones del actual Georgia, el mar Caspio, el Golfo Pérsico, Persia y Afganistán hasta llegar a China cuatro años después, tras haber recorrido miles de kilómetros, toda la Ruta de la Seda y atravesado ríos, montañas, bosques, desiertos y la cordillera del Pamir, que les abrió las puertas del imperio de Kublai Kan, en lo que sería la actual Mongolia.  En su calidad de gobernador del Kublai Khan, Marco llegó a Tíbet, Birmania, la India y otras zonas vecinas.

Marco Polo amasó no solo un gran conocimiento sobre el imperio mongol, en pleno apogeo, aprendiendo sobre su organización administrativa, postal, monetaria, aduanera y sobre  la construcción de obras públicas, la artesanía y fabricación de la seda, la cacería, el empleo del carbón como combustible y el uso del papel moneda, idea esta que fracasó en Europa al sustituir el oro y la plata como dinero metálico.  También fue una fuente para conocer filosofías y religiones de China, de la  India, de Siam –actual Tailandia-, Japón, Java, Cochinchina –parte de lo que hoy es Vietnam-, Birmania, Ceilán, Tíbet y alguna zonas de África.

Además de la valía de sus relatos porque da a conocer las tierras de Asia Central y China a la Europa Medieval, el sello distintivo y que ha cautivado a los lectores es cómo transmite su deleite y su asombro auténticos ante cada uno de los paisajes, pueblos y costumbres que va descubriendo.

La emoción que se siente al pasar por las rutas que fueron parte de su itinerario es tremenda!  Es así que queremos compartir un poco de su vida para inspirarte y seguir impulsando tus deseos de viajar.

El comienzo

Marco Polo nació en Venecia en 1254, puerta de entrada a las riquezas de Asia durante esta era de comercio creciente.

Su padre Niccolo y su tío Maffeo eran reputados comerciantes y ya hacía un tiempo que negociaban y viajaban en el Medio Oriente, encontrándose de viaje cuando Marco nació. Muy pronto falleció su madre, quedando Marco al cuidado de una tía y parientes.

 

Marco Polo partiendo de Venecia en 1271, en una representación procedente de un manuscrito iluminado de finales del siglo XV. © COLLECTION OF THE BODLEIAN LIBRARY, OXFORD / GTRES

Mientras Marco crecía en Venecia, Niccolo y Maffeo comerciaban en Constantinopla, hasta que un día de 1259, intranquilos por las amenazas que se cernían sobre la ciudad, decidieron abandonarla para instalarse en Crimea, donde los negocios no resultaron tan prósperos como esperaban. Se internaron entonces en la región de las estepas y se establecieron en Bolgar.

Cuando en 1262  se preparaban para regresar, estalló una guerra entre reyes mongoles y para evitar un camino lleno de peligros, se instalaron en Bujara, Uzbekistán, durante tres años, en espera de un momento de mayor seguridad para regresar a Venecia. Estando en Bujara, el gran Kublai Khan les invitó a visitarlo. Su imperio terrestre, que se extendía desde el mar Ártico hasta el océano Índico, y desde las costas del Pacífico hasta las fronteras de Europa Central,  era uno de los más grandes de la historia y gobernaba aproximadamente una cuarta parte de la población mundial en ese momento.  El Khan no había visto nunca europeos occidentales y sentía mucha curiosidad. Era un excelente general, inteligente y experimentado y ávido de conocimientos sobre las costumbres europeas, en especial sobre su religión y el papa de Roma, de quien había oído hablar en términos elogiosos.

 Les encomendó un encargo al Papa, para que enviara 100 eruditos en la doctrina cristiana con el fin de debatir con monjes budistas de su país, prometiendo que se convertiría al cristianismo si lo convencían con los debates, también les pidió que le enviara aceite de la lámpara del Santo Sepulcro y enviaba valiosos regalos.

Los dos comerciantes, mensajeros ahora de Kublai, se pusieron en camino en un viaje que duró tres años hasta llegar a Venecia en 1269. Niccolo vio por primera vez a su hijo Marco, que ya tenía quince años .

Durante su viaje de regreso para ver al Khan, los Polos se retrasan en su viaje cuando el Papa (Papa Clemente IV) muere en 1268 y tuvieron que esperar hasta que el nuevo Papa fuera elegido en 1271 para ir a la corte de Kublai, esta vez acompañados por Marco, de 17 años. Llevaban consigo un pasaporte diplomático, una tabla de oro, entregado por el Khan, que permitía a los viajeros utilizar los alojamientos y los caballos colocados por los mongoles a lo largo de las rutas de la Ruta de la Seda, tardaron tres años y medio en llegar.

El viaje

Durante la primera parte de 1272, probablemente pasaron por Erzurum, en lo que hoy es el este de Turquía, y Tabrīz, en lo que ahora es el norte de Irán,  Marco Polo describe a Tabriz como “una gran ciudad rodeada de hermosos y agradables jardines. Está excelentemente situado, por lo que los bienes traídos aquí provienen de muchas regiones. Los mercaderes latinos, especialmente los Genevis, van a comprar los bienes que vienen de tierras extranjeras ”. 

 Luego cruzaron desiertos inhóspitos y repletos de bandidos antes de llegar a Ormuz en el Golfo Pérsico. Allí, los Polos decidieron no arriesgarse a un pasaje marítimo a la India sino ir por tierra a la capital mongol, a través de desiertos de "aridez superior" hacia la región de Khorasan en lo que ahora es el este de Irán. Girando gradualmente hacia el noreste, llegaron a tierras más hospitalarias; Badakhshān ("Balascia"), en Afganistán, en particular, complació a los viajeros. Marco sugiere que permanecieron allí por un año, para recuperarse de una enfermedad (posiblemente malaria).

 También se cree que visitó territorios al sur, otras partes de Afganistán, Kafiristán en el Hindu Kush, Chitral en lo que ahora es Pakistán y quizás Cachemira.  

Continuaron atravesando las montañas de Pamir, una de las cordilleras asiáticas más altas del mundo. Cuando llegaron a las afueras del desierto de Taklamakan, en China, tomaron la ruta del sur y atraviesan el desierto de Gobi.


Marco Polo escribe ... “se dice que es tan largo que tardaría un año en ir de un extremo a otro; y en el punto más estrecho se tarda un mes en cruzarlo. Se compone enteramente de montañas y arenas y valles. No hay nada para comer".

Partiendo en camellos, Marco habla de cómo los viajeros cansados pueden ver espejismos y escuchar voces que pueden desviarlos de sus caminos.

Después de un mes, abandonan las arenas del desierto de Gobi para encontrarse finalmente con un mensajero de Kublai Khan que los lleva al palacio de verano de Khan en Shangdu (Xanadu) al norte del actual Beijing, para una fiesta de celebración. En Shangdu, Marco está muy impresionado por el palacio de mármol. Los terrenos alrededor del palacio están llenos de arroyos, fuentes, jardines, aves y animales salvajes.

Marco Polo escribe con gran detalle sobre su primer encuentro con Kublai Khan.

 “Se arrodillaron ante él e hicieron una reverencia con la mayor humildad. El Gran Khan les ordenó que se levantaran, los recibió con honor y los entretuvo con buen ánimo. Hizo muchas preguntas sobre su condición y cómo les fue después de su partida. Los hermanos le aseguraron que, de hecho, les había ido bien, ya que lo encontraban bien y floreciendo. Luego presentaron los privilegios y las cartas que el Papa había enviado, con los cuales se sintió muy complacido, y entregaron el aceite santo, que recibió con alegría y aprecio muy alto. “

Cuando el Gran Khan vio a Marco,  le preguntó quién era. "Señor", dijo Messer Niccolo, "él es mi hijo y su señor". "Es una sincera bienvenida", dijo el Khan.

Así fue que Marco pasó siete años en la Corte al servicio de Kublai, en calidad de su emisario le enviaba a lugares tan remotos sobre los cuales ningún europeo volvería a escribir hasta el siglo XIX.  Polo nos dice que Kublai Khan cabalga en su caballo por los terrenos para cazar con halcones y un leopardo que monta detrás de él sobre su caballo.

A miniature painting of Marco Polo before Kublai Khan © Bettmann/CORBIS

A Kublai Khan le gusta mucho el joven Marco y le encomienda la tarea de entregar mensajes y hacer informes sobre otras áreas del país. Marco incluso informa que fue gobernador de la ciudad de Yangzhou desde 1282 hasta 1285

Mientras tanto, su padre y su tío sirven como asesores militares del emperador mongol e incluso ayudan a ganar una batalla.

Durante los próximos 17 años, Marco viaja por toda China, presenciando el uso de gusanos de seda para hacer seda, los peligros de los tigres, las grandes ceremonias de monjes en el Tíbet, las grandes tumbas y pagodas hechas de plata y oro en Mien, el uso birmano del oro en sus dientes y tatuajes, el uso de elefantes para batallas, magos en Bangladesh y todo tipo de extrañas bestias salvajes y fauna que eran completamente extrañas para los europeos.

Regreso a Venecia

Tras 17 años a su servicio y contando Kublai Khan unos 70 años, los  Polo,  tras haber acumulado una gran fortuna en oro y joyas, decidieron que había llegado el momento de regresar a Venecia, no sin cierta resistencia del Khan  quien les proveyó una vez más de la tableta de oro, no sin antes asignarles una última tarea: escoltar a la princesa mongol Kokachin a su prometido príncipe Arghun, del kanato de Persia.

El viaje duró dos años y según informes de Marco murieron centenares de pasajeros y tripulantes durante estos años, mientras navegaban  por el Mar de China Meridional hasta Sumatra, y luego sobre el Océano Índico al golfo pérsico.

Para cuando llegaron a tierra persa, el príncipe Arghun había muerto y casaron a la princesa con el príncipe heredero.

Fue allí que se enteraron de la muerte de Kublai Khan, aunque la tabla de oro fue respetado en sus caminos, lo que les facilitó caballos, provisiones y escoltas.

Finalmente, llegaron a Trebizonda, en el Mar Negro desde donde podían continuar su viaje en barco nuevamente, pasando por Constantinopla, donde los turcos se apropiaron de tres cuartos de los tesoros que traían los Polos de China, hasta llegar a Venecia durante el invierno de 1295.

Tras 24  años de ausencia  llegaron a su hogar, sus caras eran extraños para sus propios familiares que apenas los reconocieron, pues además habían olvidado casi su idioma natal. Al mostrar la fortuna en rubíes, zafiros, granates, diamantes y esmeraldas, que habían sido cosidos en los dobladillos de sus prendas mongoles, fueron bien recibidos a la vez que suscitaban incredulidad por las historias tan excéntricas que relataban para oídos de los europeos,  en una época en que la mayoría apenas salían de sus ciudades y pueblos natales.

Para ese entonces Venecia se encontraba envuelta en un violento conflicto con la vecina Génova.

Tres años después de regresar, Marco Polo fue capturado por las fuerzas genovesas cuando estaba al mando de una galera veneciana en la guerra contra Génova.

Marco Polo fue encarcelado en Génova, donde uno de sus compañeros de prisión era un escritor llamado Rustichello. Procedente de Pisa,. Rustichello incitó a Polo a dictarle la historia de sus aventuras, y esto finalmente se convirtió en el libro por el cual Marco Polo es famoso.

Es creencia que el título de Il Milione surgió del mote irónico al entender que exageraba cuando hablaba de las fabulosas riquezas que había visto.

Marco Polo escribió: “Creo que fue la voluntad de Dios hacernos regresar [a Venecia] para que el hombre [europeo] pueda conocer las cosas que hay en el mundo, ya que, tal como hemos dicho en el primer capítulo de este libro, ningún otro hombre, ni cristiano ni sarraceno, ni mongol o pagano, ha explorado tanto el mundo como Messer Marco, hijo de Messer Niccolo Polo, gran ciudadano y noble de la ciudad de Venecia”.

Una vez liberado de la cárcel, Marco Polo volvió a Venecia, donde fue nombrado miembro del Gran Consejo, se casó y tuvo tres hijas,  ocupándose  de los negocios familiares durante 25 años hasta la fecha de su fallecimiento, el 8 de enero de 1324. Una historia famosa relata cómo se le pidió en su lecho de muerte retractarse de las "fábulas" que había inventado en su libro; su respuesta fue que: “ni siquiera he contado la mitad de todo lo que he visto”.

 Los investigadores e historiadores tienen diferentes posiciones respecto a la veracidad de los relatos de Marco Polo.

Dado que esto sucedió mucho antes de la invención de la impresión, los escribas o aficionados profesionales hicieron docenas de copias del libro, así como traducciones y adaptaciones en varios idiomas.  En consecuencia, hay unas 140 versiones manuscritas diferentes del texto.


Muchos cuestionan que algunas secciones del libro son contrarias a los registros chinos sobrevivientes, incluida la afirmación de que Marco Polo era un gobernador chino o que su tío y su padre ayudaron a los mongoles a ganar una importante batalla china. Los escépticos también apuntan a notables omisiones de ciertas cosas en el libro que cualquier visitante a China sin duda habría visto como la Gran Muralla, los palillos, la caligrafía, el vendaje de pies y el consumo de té.

Entre la mayoría de los creyentes existe acuerdo en que algunas partes de los libros son probablemente una ficción exagerada.

Alegan que muchas de las inexactitudes pueden deberse a recuerdos distorsionados, malentendidos y creencias erróneas. Los académicos también observan que muchos de los adornos podrían haberse agregado al copiarse y traducirse a mano a lo largo de los años.

Los historiadores sostienen que las descripciones detalladas de la cultura mongol, el papel moneda de China, el uso de gusanos de seda, el sistema de correo, la quema de carbón y otros detalles dejan en claro que sus viajes fueron, de hecho, verdaderos.

Pintura que muestra el ambiente de una gran ciudad china del siglo XII durante el Qingming, fiesta en honor a los difuntos. Copia del siglo XVIII. Museo Guimet, París.

En fin, Marco y su libro han contribuido a abrir las mentes medievales a la diversidad del mundo, mostrando cuán ancho, variado, complejo y avanzadas eran las tierras ignotas del este de las que Europa nada conocía.


 Fuentes utilizadas:

WEBSITE NAME: Encyclopaedia Britannica PUBLISHER: Encyclopaedia Britannica, Inc.

 https://www.britannica.com/biography/Marco-Polo

https://www.khanacademy.org/partner-content/big-history-project/expansion-interconnection/exploration-interconnection/a/marco-polo

 http://www.silk-road.com/artl/marcopolo.shtml

https://www.biografiasyvidas.com/monografia/marco_polo/

https://independenttravelcats.com/travel-history-marco-polo-worlds-first-great-travel-writer/


 
Volver a Grandes Viajeros

Blog de Colores de India

Suscríbete a nuestro Blog de Viajes, es gratis y recibirás los nuevos artículos en tu mail.

La información será utilizada únicamente para que puedas recibir novedades relacionadas a nuestro sitio web y no será compartida de ninguna forma.

. <