Angkor Wat, la octava maravilla del mundo
Un día en la vida en Angkor, en realidad virtual

El complejo de Templos de Angkor es uno de los lugares más fascinantes y misteriosos de Asia.

Este sitio arqueológico fue la capital del imperio jemer del siglo IX al XV, un período que se considera la era clásica de la historia de Camboya,  ubicado a 6 km de la ciudad de Siem Reap. La ciudad de Angkor sirvió como el centro real desde el cual una dinastía de reyes jemeres gobernó uno de los reinos más grandes, más prósperos y más sofisticados de la historia del sudeste asiático.

Sus monumentos más imponentes son Angkor Wat, un complejo de templos construido en el siglo XII por el rey Suryavarman II (reinó entre 1113 y 1150) y Angkor Thom.

Angkor Wat, que es el más grande y ciertamente el más famoso de todos los templos en el complejo de Angkor, dio expresión a los  temas míticos y cosmológicos de la India, fue construido por el rey Suryavarman II en el siglo XII. Dentro del tercer recinto en Angkor Wat hay bajorrelieves que representan escenas del Mahabharata y el Ramayana, así como una escena de la corte de Suryavarman. Cientos de estatuas de apsaras (bailarines angelicales) también adornan el templo.

Hubo muchos cambios en la arquitectura y el estilo artístico en Angkor,  desde el  hinduismo rindiendo culto a Shiva y a Vishnu hasta el budismo.

Durante los más de cuatro siglos transcurridos (desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XIX), el interés en Angkor se centró principalmente en Angkor Wat, que mantenido en gran parte por los monjes budistas Theravada, se convirtió en uno de los lugares de peregrinación más importantes del sudeste asiático. Sin embargo, incluso durante este período, algunos de los primeros visitantes europeos a Camboya mostraron una gran curiosidad con respecto a la "ciudad perdida" y, cuando se estableció el régimen colonial francés (1863), todo el sitio se convirtió en el foco de un intenso interés académico.

En la primera mitad del siglo XX, bajo los auspicios de la École Française d'Extrême Orient (Escuela Francesa del Extremo Oriente) patrocinada por el gobierno, un grupo de arqueólogos y filólogos franceses inició un programa integral de investigación, que produjo gran parte del conocimiento que ahora se posee sobre la historia de la ciudad y el sofisticado sistema religioso y político que lo regía. Los arqueólogos también llevaron a cabo un arduo y minucioso programa de reconstrucción, a través del cual el antiguo complejo de templos, embalses y canales fue parcialmente restaurado.

En 1994, el área de Angkor fue escaneada por radar desde el transbordador espacial estadounidense Endeavour. Esta y las imágenes subsiguientes de detección remota (en 1996) revelaron la presencia de edificios y estructuras hidrológicas desconocidas hasta el momento. Usando esa información y más investigación arqueológica, se propuso a principios del siglo XXI que la desaparición de Angkor pudo haber sido el resultado de la degradación ambiental: se cree que la deforestación y uso excesivo de la tierra aumentaron las inundaciones y la sedimentación, lo que eventualmente destruyó el vasto sistema de embalses, canales de riego y fosos, que era una de las características más notables de Angkor.


António da Madelena, un fraile capuchino portugués, fue uno de los primeros visitantes occidentales en Angkor Wat. "Es de una construcción tan extraordinaria", le dijo al historiador Diogo do Couto en 1589, "que no es posible describirlo con un bolígrafo, sobre todo porque no se parece a ningún otro edificio en el mundo. Tiene torres y decoración y todos los refinamientos que el genio humano puede concebir ".

El descubrimiento de esta ciudad solo fue posible gracias a Lidar, una forma de escaneo láser aéreo que ve a través del suelo, identificando calles y edificios donde todo lo que el ojo humano puede ver son campos y bosques. Esta tecnología operada por drones en lugar de helicópteros, puede permitir descubrimientos asombrosos, especialmente de las legendarias "ciudades perdidas".

Angkor Wat fue el epicentro de una ciudad en expansión al menos tan grande como Berlín, abarcando una extensión en torno a los 200 km², aunque recientes investigaciones hablan de una posible extensión de 3000 km² y una población de hasta medio millón de habitantes.

Desde 2015, la Universidad Monash de Melbourne (Australia) ha estado desarrollando un modelo virtual que permite recrear un “patrimonio virtual” hecho de reconstrucciones digitales de arquitectura y paisajes culturales. El video Visualizando Angkor, permite reconstruir un día en la vida de los habitantes del medieval complejo utilizando modelado, fotogrametría, escaneo, impresión 3D y realidad aumentada.

Blog de Colores de India

Suscríbete a nuestro Blog de Viajes, es gratis y recibirás los nuevos artículos en tu mail.

La información será utilizada únicamente para que puedas recibir novedades relacionadas a nuestro sitio web y no será compartida de ninguna forma.

. <